Powered By Blogger

sábado, 29 de octubre de 2011

EL ENCANTO DE VIVIR EN FRATERNIDAD!!!

UNOS MOMENTOS DE REFLEXION
ANTE EL PRÓXIMO IX ENCUENTRO NACIONAL DE FRATERNIDADES A DESARROLLARSE DEL 5 AL 6 DE NOVIEMBRE 2011
 "MENSAJE DEL HERMANO FELICIANO ARROYO"

ESTIMADOS FRATERNOS:
 
Estamos a dos semanas cortas de nuestro IX Encuentro Nacional de Fraternidades de El Salvador.
Este evento lo pudiéramos comparar con un aniversario de bodas,  con una celebración especial de familia, con un momento especial dentro del cotidiano vivir de nuestro cristianismo y de nuestra fraternidad y espiritualidad marista.
Les invito a una reflexión y preparación especial a este singular acontecimiento marista nacional.
 
1- Ecos del VIII Encuentro Provincial de Guatemala, en el 2010.
 
Un encuentro nacional o provincial debe marcar un antes y un después en nuestro ser y quehacer marista. ¿Qué ha supuesto, por ejemplo, para cada uno y para las fraternidades de El Salvador, el VIII Encuentro Provincial de Fraternidades de Guatemala, del 2010?
- ¿Ha iluminado  y entusiasmado  el caminar como fraternos?
- ¿Ha promovido un real compromiso de acercamiento a Dios, a la familia, a los fraternos?
- ¿Ha despertado dinamismo e iniciativas en el compromiso apostólico personal y de la fraternidad?
- ¿Se han disipado  algunas crisis por las que personal o comunitariamente pudiéramos haber sufrido?
 
2- Les animo a prepararnos al próximo IX Encuentro Nacional   :
 
a) Con la oración personal y en fraternidad, pidiendo la presencia del Señor en este evento.
“Sólo  Dios puede tocar los corazones heridos o insensibles y sanarlos y hacerlos solidarios con los demás”.
 
b) Apartando momentos de lectura y reflexión personal y colectiva de la Palabra de Dios. El crecimiento personal ayuda al crecimiento como fraternidad.
 
c) Asistiendo con asiduidad y dinamismo a las reuniones semanales, para enriquecernos y enriquecer a los hermanos.
 

d) Haciendo algún sacrificio diario, por el éxito espiritual de este encuentro.
 

 
3- ¿Cuál será el enfoque del próximo Encuentro Nacional?
 
- La revitalización de nuestro Proyecto de vida de la Fraternidad, en sus núcleos fundamentales: Oración y Espiritualidad – Formación – Vida fraterna y Apostolado.
 
- El intercambio de experiencias y de compromisos en la vivencia de estos cuatro núcleos principales de la espiritualidad marista.
 
- Refrescar nuestros compromisos y adquisición  de otros  nuevos para dar nuevo impulso a la vida de las fraternidades y el surgimiento de otras nuevas.

Evangelizadores entre los jóvenes

Aprincipios del segundo semestre del presente año, las unidades administrativas recibieron el documento Evangelizadores entre los jóvenes. Se trata de un texto de referencia para la Pastoral Juvenil Marista en todo el Instituto. Les hacemos llegar ahora una propuesta de estudio y aplicación del documento, preparada por la Comisión Internacional de la PJM, que se reunió en Roma del 1 al 5 de agosto pasado.
Las propuestas de estrategias, subsidios y el proceso desarrollado pueden ser encontrados utilizando el enlace de la PJM en la página web del Instituto. De- seamos que todos estos recursos con- tribuyan para que la PJM sea una readad viva y profética en todo el Instituto.
Recomendamos que en cada Provincia y Distrito se constituya una Comisión de PJM formada por hermanos, laicos y jóvenes, con objeto de llevar adelante el proceso que presentamos. Dicha Comi- siónharáqueelprocesoseamásefectivo. Les agradecería que me enviaran por mail el nombre del coordinador de dicha Comisión y su dirección electrónica, pa- ra garantizar la comunicación necesaria durante este periodo.
El objetivo del documento es fortalecer la PJM en todo el Instituto. Para las unidades administrativas que ya cuentan con alguna experiencia de pastoral juvenil, deseamos que sea un apoyo para el fortalecimiento y renovación de la misma. Las unidades administrativas
que carecen de experiencia en la PJM encontrarán en el documento elemen- tos y directrices que les ayudarán a desarrollan propuestas vivas e innovadoras para la evangelización de los jóvenes.
El documento también quiere ser una llamada a todos los hermanos y laicos maristas para que acojan a la juventud con alegría y pasión. El 21 Capítulo general nos invita a considerar la evan- gelización como el núcleo de nuestra misión. La PJM puede ser un excelente proyecto de evangelización para nues- tro tiempo. Al mismo tiempo es un espacio privilegiado para el protagonismo de los jóvenes en cada uno de los lugares donde se desarrolla la misión marista y en el Instituto.

lunes, 24 de octubre de 2011

¿Hacia dónde marchan las creencias religiosas?

Los jóvenes evalúan la moral: entre lo correcto y lo tonto

Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, lunes 24 octubre 2011 (ZENIT.org).- Un par de libros recientes ofrecen una interesante perspectiva sobre la situación actual de la religión en Estados Unidos y lo que al respecto podemos esperar de quienes están llegando a la edad adulta.

El primero, FutureCast: What Today's Trends Mean for Tomorrow World (Barna Books), lo ha escrito George Barna, un prolífico escritor que ha fundado el Barna Research Group. Basado en numerosas encuestas de opinión, el libro trata de dónde está la sociedad actual en una serie de temas sociales.

Tres de los capítulos del libro se ocupan de la creencia y práctica religiosa. La pertenencia religiosa se ha mantenido muy estable, con un 84% de personas que se consideraban cristianos en 1991, y un 85% en el 2010. Barna observaba, sin embargo, que muchos utilizan este título sin el respaldo de una práctica religiosa.

Por ejemplo, sólo el 45% creen firmemente que la Biblia acierta totalmente con los principios que enseña. Esta cifra disminuye hasta sólo el 30% para los nacidos de 1984 en adelante. Sólo el 34% de los adultos creen en público que hay una verdad moral absoluta, con apenas una variación del 3% para los nacidos en 1984 o después.

Barna señalaba también que entre los adultos pertenecientes a una Iglesia cristiana sólo la mitad afirman estar comprometidos de modo profundo con su fe cristiana.

Espiritual

Uno de los últimos cambios en la propia identidad religiosa es el aumento de aquellos que se consideran a sí mismo espirituales pero no religiosos. Cerca de una cuarta parte de los adultos afirman esto y, para los menores de 30 años, es la norma. La frase puede significar muchas cosas, pero Barna comentaba que, por lo general, refleja una indiferencia general hacia los programas, acontecimientos y tradiciones de las iglesias.

Esto se refleja en el hecho de que sólo el 17% creen que su fe en Dios está destinada a desarrollarse sobre todo a través de la participación en una iglesia local. A pesar de esto, el nivel de asistencia semanal a la Iglesia se ha mantenido en un 40%-45% durante los últimos 20 años.

Esta aparente constancia esconde grandes cambios en cuanto a los miembros de las iglesias. Las Iglesias protestantes más antiguas, conocidas como Iglesias históricas, son ahora más parecidas a iglesias marginales debido a su continuo descenso. Las Iglesias protestantes a las que les va bien son las de los evangélicos y pentecostales.

También hay un aumento de formas alternativas de iglesia. Las Iglesias hogar, en las que pequeños grupos de personas se reúnen en un casa, están empezando a hacerse populares en Estados Unidos. Otras formas alternativas incluyen lo que Barna denomina cyberiglesias, reuniones vía internet.

También se ha vuelto común que los norteamericanos cambien de Iglesia. La Iglesia católica es la gran perdedora aquí, habiendo perdido un número que equivale al 10% de todos los adultos del país, una pérdida compensada, no obstante, por la afluencia de católicos latinoamericanos a los Estados Unidos.

Barna también encontró que no son tantos los factores doctrinales los que motivan a la gente a cambiar de Iglesia. Actualmente las razones son mucho más subjetivas, centradas en las personalidades, la conveniencia, y el potencial de relaciones y experiencias.

Adultos emergentes

El segundo libro se centra en un grupo más reducido de personas. Christian Smith, profesor de sociología en la Universidad de Notre Dame, llevó a cabo, junto a algunos colegas, una serie de entrevistas en profundidad con una amplia gama de personas de entre 18 y 23 años.

Los sociólogos llamaban a estas personas “adultos emergentes” y han reflejado sus hallazgos en el libro Lost in Transition: The Dark Side of Emerging Adulthood (Oxford University Press).

En primer lugar, enumeraban una serie de factores que han jugado un papel crucial en la formación de estos jóvenes.

- El espectacular crecimiento de la educación superior, lo que ha significado que muchos extiendan su educación más allá de cumplidos los 20.

- El retraso de la edad de casarse, lo que ha dado lugar a dado lugar a una libertad sin precedentes durante la década posterior al fin del instituto.

- Cambios económicos que hacen más difícil a los jóvenes encontrar un puesto de trabajo estable y bien remunerado.

- La voluntad de los padres de apoyar económicamente a sus hijos hasta bien pasados sus 20 años.

- La disponibilidad del control de natalidad que ha desligado las relaciones sexuales de la procreación.

- La amplia difusión de teorías postestructuralistas y postmodernistas que promueven el subjetivismo individualista y el relativismo moral.

El libro comienza con un largo capítulo titulado “A la deriva moral”. Los adultos emergentes han pensado que la moral, que han encontrado, no era consistente, ni coherente ni articulada. Un factor que ha contribuido a esto es que pocos miembros de este grupo se han dedicado antes a pensar sobre el tipo de cuestiones que se les plantes en temas morales.

El libro observaba que muchas de las deficiencias en sus respuestas se deben a dos factores principales. Primero, al intentar dar con el bien en sus juicios morales tienen la predisposición a estar en contra de aceptar lo que el libro describe como “absolutismo moral coercitivo”. Segundo, la mayoría de los adultos emergentes han recibido una educación muy pobre a la hora de pensar en cuestiones morales.

Los jóvenes tienen una visión muy individualista de la moral. Esto les lleva a decir que no se debe juzgar a nadie en asuntos morales, ya que tienen derecho a sus opiniones personales. Una estudiante universitaria explicaba, por ejemplo, que ella no hacía trampas en sus estudios, pero se abstenía de juzgar a sus compañeros que sí las hacían.

A otra de las entrevistadas se le preguntó si era correcto que una persona rompiera las normas morales para salirse con la suya y lograr un beneficio. Respondió diciendo que si la persona pensaba que no estaba mal, entonces, por definición, no estaba mal. Admitía que el robo era algo tonto, pero después decía que cometer un robo no te convertía en una mala persona.

Tonto

Llegaron a la conclusión que, según esta postura: “Algunas cosas están bien, y otras son tontas, si bien no está claro que algo sea objetiva y moralmente bueno o malo”.

El relativismo moral caracteriza también a muchos de los entrevistados. Por otro lado, muchos de ellos expresaron ideas que eran racionalmente inconsistentes.

La idea de que la moral es una construcción de la sociedad y de la cultura puede llegar tan lejos en un debate que un joven no expresó juicio negativo alguno sobre la esclavitud. Otro defendió la rectitud moral de los terroristas que causan la muerte de mucha gente.

“Son así, hacen lo que creen que es lo mejor que podrían hacer y, por eso, hacen el bien”, fue parte de la explicación dada por este joven.

Este fuerte relativismo era profesado por un tercio de los entrevistados, con los otros dos tercios no muy alejados. Muchos de este último grupo tampoco tenían clara su postura moral. Ni tampoco fueron capaces de explicar o defender sus afirmaciones morales que hacían.

Todos los adultos emergentes creían, de alguna forma, en algo llamado moral. Los sociólogos descubrieron que, al preguntarles acerca de las fuentes de la moral, la mayor parte de lo que decían simplemente no resistía un examen crítico básico.

No menos del 34% declaró que no sabían lo que hacía que una cosa fuera moralmente correcta o incorrecta, y algunos de ellos simplemente no entendían las preguntas sobre este tema.

En cuanto a los demás, sus respuestas fueron muy diversas. Algunos pensaban que la moral se definía por lo que otras personas pensaban de alguien. El 40% de este grupo citó, en mayor o menor medida, este criterio.

Otros describían la base de la moral en función de si mejoraba la situación de la gente. Otro factor determinante para algunos era si algo dañaba a otras personas.

En su conclusión al capítulo sobre la moral, los autores señalaban que los adultos emergentes tienen muy poco bagaje para afrontar los desafíos del presente y del futuro, y forman una generación que ha fracasado en cuanto a formación moral.

Aunque hay que ser precavidos a la hora de generalizar las encuestas y sondeos de opinión hechas a grupos pequeños, no obstante, las evidencias recogidas en ambos libros son un buen recordatorio de los desafíos a que se enfrentan las iglesias y todas las personas preocupadas por la moral

NOTAS DEL VATICANO

Reformar la arquitectura del sistema financiero mundial

Propuestas de la Nota del Consejo Pontificio Justicia y Paz

ROMA, lunes 24 octubre 2011 (ZENIT.org).- En su intervención en la rueda de prensa de presentación de la Nota del Consejo Pontificio Justicia y Paz “Por una reforma del sistema financiero internacional en la perspectiva de una Autoridad pública de competencia universal”, el profesor Leonardo Becchetti afirmó que “la crisis financiera global es una oportunidad para reformar la arquitectura del sistema financiero mundial, reforzar la Unione Europea desde el punto de vista de la armonización de las políticas fiscales, procediendo de manera más expeditiva hacia la meta de una unidad política, e aumentar la disciplina de las políticas fiscales nacionales”.

El profesorBecchetti, docente de Economía política en la universidad romana de Tor Vergata, señaló dos caminos por los que avanzar:

El primero, construir un conjunto de reglas de gobernanza global que en lo posible sirvan de marco a la acción de las instituciones globales.

El segundo: reformar el sistema financiero internacional con una serie de propuestas específicas.

Sobre el primer punto, subrayó que “la gobernanza global es urgente y necesaria para superar la asimetría entre la globalización de los mercados globales y las reglas que siguen siendo sobre todo nacionales”.

“La globalización --explicó- nos hace cada vez más interdependientes y hace prácticamente imposible desinteresarse de los problemas de otros países un tiempo lejanos,” e ilustró sobre las consecuencias tipo ‘dominó’ que hubo en el mundo, ya fuera la crisis en Estados Unidos o en la Unión Europea, y sobre factores tales como la amplia posesión de títulos del tesoro estadounidense por parte de China, o de los griegos por parte de los bancos franceses y alemanes”.

Sobre las reglas para los mercados financieros, el profesor Becchetti precisó que “el documento hace propias algunas propuestas ya lanzadas por la ley Dodd-Frank en Estados Unidos, y por la comisión Vickers en el Reino Unido, que todavía no han entrado en vigor por diversas dificultades”.

Según el docente de Economía política el punto fundamental sin embargo es el de “devolver a las finanzas al servicio de la economía real”.

Para hacerlo, es necesario: reducir el apalancamiento de los bancos demasiados grandes para quebrar; adoptar la llamada Volckerrule que impide a los bancos comerciar con los depósitos de los clientes y reglamentar de modo más severo el mercado de los derivados que nacen como instrumentos aseguradores.

Una cuarta propuesta se refiere a la institución de una tasa sobre las transacciones financieras, idea que está ganando un vasto consenso.

Para introducir tal tasa existen sin embargo cuatro objeciones principales.

El docente de la universidad de Roma-Tor Vegata informó sobre los argumentos de quienes se oponen a la tasa sobre las transacciones financieras porque: “no se puede imponer si no es a nivel global; no habría ingresos por la fuga de capitales; la tasa aumenta significativamente el coste del capital; la tasa reduce la liquidez de los mercados”.

Según el profesor Becchetti tales argumentos son “falsos o infundados o por la evidencia de los hechos (los primeros dos), o por la falta de pruebas (los otros dos)”.

Una tasa sobre las transacciones financieras –concluyó el docente universitario- “puede ser una etapa importante en el reequilibrio de las relaciones entre instituciones y finanzas, y la recuperación de aquella confianza por parte de la sociedad civil hacia las instituciones financieras de la que tenemos urgente necesidad”.


Mercados libres y respeto a la subsidiariedad

Presentada en el Vaticano la Nota por una reforma del sistema financiero internacional

ROMA, lunes 24 octubre 2011 (ZENIT.org).- El Consejo Pontificio Justicia y Paz presento hoy, lunes, 24, el documento “Para una reforma del sistema financiero internacional en la perspectiva de una Autoridad pública de competencia universal”, que propone la creación de un organismo a nivel internacional super partes, con una constitución aceptada por todos, capaz de regular las finanzas internacionales, ponerlas al servicio no de la especulación sino de economía real, de la persona humana y respetando el principio di subsidiariedad.

En la presentación de la nota, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, intervinieron el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz; monseñor Mario Toso, secretario del mismo Consejo Pontificio;y el profesor Leonardo Becchetti, profesor de Economía política de la universidad romana de Tor Vergata.

Monseñor Toso explicó que la Nota es “una relectura de la grave crisis económica y financiera en la que todavía estamos inmersos, señalando, entre otras causas, no sólo las éticas sino más específicamente las ideológicas”.

“Las viejas ideologías han visto el ocaso –recordó el secretario de Justicia y Paz--, pero han surgido nuevas, no menos peligrosas para el desarrollo integral de la familia humana. Estas han repercutido negativamente sobre el sistema monetario y financiero internacional y globalizado, provocando desigualdades en cuanto a desarrollo económico sostenible, así como graves problemas de justicia social, poniendo a dura prueba sobre todo a los pueblos más débiles”.

“Se trata –añadió- de ideologías neoliberales, neoutilitaristas y tecnocráticas que, mientras reducen el bien común a dimensiones económicas, financieras y técnicas absolutizadas, ponen en peligro el futuro de las mismas instituciones democráticas”.

El cardenal Turkson precisó que es un documento que estará sobre la mesa del G20 el 3 y 4 de noviembre, en la ciudad francesa de Cannes, de modo que los reunidos puedan imaginar “una reforma del sistema financiero y monetario internacional, en la perspectiva de una autoridad pública de competencia mundial”.

Una propuesta que no significa, como explicó monseñor Toso, “la ampliación actual del G7 en G20”, porque “se trataría de una solución todavía insatisfactoria e inadecuada”.

Según el documento del Consejo Pontificio, “el G20 no responde plenamente a la lógica de Naciones Unidas”, porque “adolece de legitimación y de un mandato político por parte de la comunidad internacional”.

La Nota del Consejo Pontificio trata de pasar del actual “sistema de governanza a un sistema que, además de la coordinación horizontal, disponga de una Autoridad super partes, con potestad de decidir con método democrático y de sancionar conforme a derecho”.

Tal paso, no puede darse sin “el multilateralismo, tanto a nivel diplomático como en el ámbito de los planes de desarrollo sostenible y por la paz”.

En este contexto, monseñor Toso subrayó que la Nota indica que “los mercados financieros son un bien público, no una realidad a demonizar”, aunque se trate de regularlos.

Respondiendo sobre algunas coincidencias con las peticiones de los “indignados”, el prelado mantuvo las distancias, recordando que “la base es la doctrina social de la Iglesia y su centro es la dignidad de la persona humana”.

Además, “no es un documento papal, y ni siquiera de la Secretaría de Estado –precisó el portavoz vaticano padre Federico Lombardi--. Es una aportación del Consejo Pontificio Justicia y Paz. Por tanto, no es de magisterio papal sino de un autorizado dicasterio de la Santa Sede”.

En el turno de preguntas y respuestas, monseñor Toso subrayó que “no se trata de crear un Moloch”, sino una gobernabilidad aceptada por todos porque “hoy nuestro problema es huir del hecho de que pocos decidan por los demás”.

Por tanto, de favorecer “mercados libres y estables, disciplinados por un adecuado marco jurídico, funcionales para el desarrollo sostenible y el progreso social de todos, inspirados en los valotes de la caridad en la verdad”.

Sobre la dificultad de traducción de la palabra gobernanza, el cardenal Turkson recordó que no se piensa en un gobierno mundial, sino que se entiende como un ente con “una buena capacidad de gestionar” y que “respete la soberanía de cada país”.

El presidente del Consejo Pontificio recordó la sintonía del actual documento con la Pacem in Terris, la Populorum progressio, la Caritas in Veritate, y concluyó con las palabras de Benedicto XVI: “La crisis nos obliga a volver a proyectar nuestro camino, a darnos nuevas reglas, y a encontrar nuevas formas de compromiso, que apunten a experiencias positivas y a rechazar las negativas”.

domingo, 23 de octubre de 2011

COMO ESTAMOS CON EL MUNDO

La irreligión es el hecho de no practicar o seguir una religión. Esto no implica necesariamente que el irreligioso no crea en uno o más dioses: en muchas ocasiones se trata de un teísta no practicante (privado) en lugar de un ateo o agnóstico.

Aunque las personas clasificadas como irreligiosas, normalmente no siguen ninguna religión, no todas son necesariamente opuestas a la creencia en lo sobrenatural o en deidades. En particular, aquellas que asocian con la religión organizada cualidades negativas, pero todavía mantienen creencias en espíritus u otras cosas sin demostración científica, tal vez se describen a sí mismas como irreligiosas. Además, persiste la polémica sobre si determinadas doctrinas éticas tradicionalmente asociadas a creencias no teístas pero irracionales y acientíficas (como el budismo, el taoísmo y el confucianismo) son religiones o no lo son.

Los hermanos y la globalización

El XXI Capítulo general invita a los hermanos y laicos maristas a vivir en el mundo globalizado de hoy cultivando un horizonte internacional en corazones y mentes. En respuesta a esta llamada del Capítulo y dada la realidad multicultural de Europa, el Equipo Europeo de Misión se reunió los días 13 y 14 de septiembre en la comunidad marista de Linthout, en Bruselas, Bélgica.
Participaron en la reunión los hermanos Máximo Blanco (Compostela), Moisés Alonso Pérez (Ibérica), Robert Thunus (Europa Centro-Oeste), Gabriel Villa-Real Ta- pies (L'Hermitage), Ramón Rodríguez Mayor, en representación de Aureliano García Manzana (Mediterránea), y João Carlos do Prado (Secretariado de Misión).
La reunión estudió, entre otros temas, el Plan Estratégico de la Secretaría de Misión; aprobó la realización de un encuentro Europeo para el estudio y aplicación del documento "Evangelizadores entre los jó- venes" entre 24 y 28 de septiembre del
2012 en L'Hermitage, Francia; y completó el Plan Estratégico y el Plan de Acción del Equipo Europeo de Misión.
La convivencia con la Comunidad Marista de Bruselas fue una gran oportunidad de conocer un poco la Provincia de Europa Centro-Oeste. El equipo fue recibido calurosamente por todos los hermanos de la comunidad. En la noche del 13 de septiem- bre los miembros del equipo aprovecharon para conocer también un poco la historia y cultura de Bruselas dando un paseo por los principales puntos históricos del centro de la ciudad.
La evaluación de la reunión fue muy positiva destacando el progreso en la agenda de la reunión y la acogida de la comunidad marista. El trabajo de la Comisión ya está fomentando la construcción de una visión común de la misión marista en Europa y contribuirá para dar respuestas a los desafíos y exigencias de los múltiples contextos europeos de la misión marista hoy.